Ciudadania Express
Miércoles 05 de febrero, 2025. 11:30 am

Denuncian artesanas de San Juan Colorado a dos firmas por plagio

| | 60 lecturas | 0 comentarios

Denuncian artesanas de San Juan Colorado a dos firmas por plagio
  • Artesanas de San Juan Colorado denuncian plagio a marcas estadounidenses por apropiación cultural
 
Oaxaca - En una lucha que reaviva el debate sobre la apropiación cultural y los derechos de propiedad intelectual, un grupo de artesanas de la comunidad de San Juan Colorado ha denunciado a dos marcas estadounidenses, J. Marie Collections y Tuckernuck, por utilizar sus diseños textiles sin autorización.
 
La denuncia, que ha despertado el interés de diversos sectores de la sociedad, se centra en la utilización no autorizada de patrones e iconografía que son símbolos distintivos de la cultura mixteca.
 
Las artesanas de esta comunidad, reconocidas por su habilidad en la creación de textiles que reflejan su herencia cultural, han expresado su indignación ante lo que consideran un desprecio por su trabajo y una falta de respeto hacia su tradición.
 
"Nos sentimos vulnerables y nuestras tradiciones están siendo comercializadas sin nuestro consentimiento", declaró María Hernández, una de las artesanas afectadas. Hernández enfatiza que estos diseños no solo son simples patrones; cada uno de ellos cuenta una historia y representa una parte integral de su identidad cultural.
 
La denuncia se ha presentado ante la Secretaría de Cultura federal y otros organismos relevantes, quienes han sido informados sobre la situación. Las artesanas esperan que las autoridades actúen para proteger sus derechos y que se reconozca su trabajo como patrimonio cultural inmaterial.
 
"Es fundamental que se reconozca nuestra labor y que se implementen medidas que nos permitan preservar nuestra herencia", añadió Hernández.
Según las artesanas, las marcas J. Marie Collections y Tuckernuck han utilizado estos diseños en colecciones que se han puesto a la venta en plataformas internacionales, generando ingresos significativos sin compensar a las comunidades que originaron dichos patrones.
 
Este tipo de situaciones no son inéditas, ya que, a lo largo de los años, muchas comunidades indígenas en México han enfrentado casos similares de apropiación cultural, donde grandes corporaciones han explotado sus tradiciones sin ofrecer ningún tipo de reconocimiento o remuneración.
 
Los textiles de San Juan Colorado son conocidos por su complejidad y belleza, integrando técnicas ancestrales que han sido transmitidas de generación en generación.
 
La elaboración de estas piezas textiles implica un proceso laborioso que puede tomar semanas o incluso meses, dependiendo del diseño y la calidad requerida.
 
El arte textil no solo es una actividad económica para estas comunidades, sino también un medio para preservar su identidad cultural frente a un mundo cada vez más globalizado.
 
La problemática de la apropiación cultural ha cobrado relevancia en años recientes, especialmente a medida que las comunidades indígenas han comenzado a organizarse y hacer escuchar sus voces.
 
Muchas de estas comunidades han exigido un mayor respeto hacia sus tradiciones y el reconocimiento de sus derechos sobre los elementos culturales que las definen. Esta reciente denuncia podría representar un paso importante en la lucha por la defensa de la identidad indígena y el patrimonio cultural de México.
 
Los derechos de propiedad intelectual son un tema complejo, y las artesanas de San Juan Colorado buscan entender cómo pueden proteger legalmente sus creaciones.
 
Existen mecanismos como el Sistema de Propiedad Intelectual, que busca salvaguardar las creaciones culturales, pero su implementación a menudo es insuficiente y presenta numerosas dificultades. "Queremos aprender sobre nuestros derechos y cómo podemos defender nuestro trabajo, porque esto no es solo una cuestión monetaria, es una cuestión de dignidad", afirmó otra artesana, Lourdes Martínez.
 
Por su parte, las marcas J. Marie Collections y Tuckernuck han sido contactadas para conocer su postura respecto a estas acusaciones.
 
Hasta el momento, no han emitido comentarios específicos sobre la denuncia, pero la atención pública sobre este caso continúa aumentando, lo que pone presión sobre las empresas para que se pronuncien y se hagan responsables de sus acciones.
 
La comunidad de San Juan Colorado no es la única que enfrenta este tipo de desafíos. A nivel nacional, organizaciones y colectivos de artesanos han empezado a unir fuerzas para promover el respeto hacia sus creaciones y para compartir información sobre cómo defender sus derechos culturales y patrimoniales.
 
Los esfuerzos incluyen talleres educativos y campañas de sensibilización dirigidas tanto a la comunidad local como al público en general, con el objetivo de fomentar un entendimiento más profundo sobre la importancia de las tradiciones culturales y su valor intrínseco.
 
El caso de las artesanas de San Juan Colorado resuena con el clamor de muchas otras comunidades que luchan contra la explotación de su cultura.
 
La creciente visibilidad de estas denuncias podría impactar positivamente en la forma en que se percibe y respeta la diversidad cultural en contextos comerciales. "Esperamos que nuestra voz sea escuchada y que este caso sirva como un precedente para que otros artesanos también puedan defender sus derechos", concluyó Hernández.
 
Una mayor conciencia sobre la apropiación cultural y sus implicaciones es un paso fundamental para lograr un cambio significativo. Las comunidades indígenas, a través de su trabajo artesanal, continúan desafiando las narrativas dominantes y exigen un lugar en el discurso sobre la identidad cultural y el respeto a sus tradiciones.
 
Esto también resalta la importancia de apoyar a las marcas que practican una ética comercial responsable, que reconozcan y celebren la riqueza cultural que representan estos productos hechos a mano.
 
En un mundo donde la interconexión es cada vez más evidente, la protección y el respeto de las culturas originarias deben ser una prioridad para garantizar la diversidad y la pluralidad en la expresión cultural.
 
La esperanza de las artesanas de San Juan Colorado no es solo la recuperación de sus derechos, sino también la creación de un futuro en el que su legado continúe siendo valorado y respetado.
 
Al final, lo que está en juego es mucho más que un diseño; es la esencia misma de una cultura viva que merece ser preservada y honrada.
www.ciudadania-express.com