- El Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) del Lago de Texcoco ha sido designado como Sitio Demostrativo de Ecohidrología por la UNESCO, siendo el primero en México.
Oaxaca.-México celebra el registro del Lago de Texcoco como su primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología por la UNESCO, una designación aprobada por el Comité Asesor Científico Internacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) que reconoce a lugares en el mundo donde se ponen en práctica soluciones basadas en la naturaleza, sostenibles e innovadoras en las que colaboran diferentes disciplinas académicas y actores de diferentes sectores para una visión holística de acción para la recuperación.
El anuncio lo dieron Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, durante una visita al Parque Ecológico y una ceremonia especial con representantes de comunidades, con motivo del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero).
La designación UNESCO reconoce las acciones en el sitio para avanzar en la mejora de la calidad del agua, su biodiversidad, ecosistemas, la resiliencia y mitigación de los impactos del cambio climático, así como consolidar la vinculación con ámbitos como la cultura, la educación y la gobernanza para buscar el equilibrio entre el potencial del ecosistema con las necesidades sociales.
La zona del Lago de Texcoco fue decretada como Área Natural Protegida (ANP) en 2022 (22 de marzo) y la Secretearía de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) conformó un equipo interinstitucional para elaborar su propio Programa Hídrico con el objetivo de recuperar el lago y sus humedales y generar beneficios tanto ambientales como sociales para más de 12.5 millones de habitantes del Valle de México. Ahora, a tan sólo casi tres años, México destaca por sus acciones a nivel mundial.
Bárcena Ibarra mencionó que las acciones son un compromiso con las comunidades para el rescate del Lago de Texcoco y “lograr que regrese el agua a su origen”. Además, destacó que, así como con Xochimilco, Sitio Patrimonio Mundial, la UNESCO puede ayudar a fortalecer al APRN del Lago de Texcoco y caminar a que sea un sitio de convivencia donde se aprecie todo aquello con lo que cuenta
El programa y la red internacional de Sitios Demostrativos de Ecohidrología de la UNESCO buscan redoblar las soluciones basadas en la naturaleza que interrelacionen los procesos hidrológicos y biológicos para responder al desafío de la seguridad hídrica: cómo aumentar los recursos hídricos y mejorar su calidad al tiempo de reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas.
Algunas de las medidas implementadas en el Lago de Texcoco han sido el tratamiento de agua por medio de humedales para su calidad; la generación de evidencia y conocimiento sobre su disponibilidad y el comportamiento de sus cuerpos para recuperar los servicios ambientales; y acciones de revitalización de su patrimonio histórico y cultural, al figurar como el principal cuerpo de agua del sistema lacustre de la cuenca del Valle de México que fue reconfigurado desde el Siglo XVII por las construcciones coloniales sobre tierra firme en vez del islote sobre el que se asentaba Tenochtitlan.
Al señalar que el 64% de los humedales del mundo ya han desaparecido, Andrés Morales celebró la nueva designación de la UNESCO para un humedal lacustre tan importante para la biodiversidad y la conservación del ecosistema del Valle de México, sumándose a otros 63 sitios Demostrativos de Ecohidrología en el mundo.
Asimismo, reafirmó el compromiso y la disposición de la UNESCO de apoyar al Parque Ecológico Lago de Texcoco y seguir trabajando con México en la conservación de su biodiversidad, la promoción de su patrimonio natural y para fortalecer la gestión de sus recursos naturales.
Con más de 10 mil hectáreas, el Lago de Texcoco es hogar para más de 250 especies de flora, más de 370 de fauna y más de 10 de hongos y musgos, entre ellas algunas amenazadas de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Por ejemplo: el ajolote (Ambystoma mexicanum) en peligro crítico de extinción; el lagarto caimán de cuello rugoso (Barisia rudicollis) y el pez de aleta partida de Chapultepec (Girardinichthys viviparus), ambos en peligro de extinción; y el ave bisbita llanero (Anthus spragueii), especie vulnerable con población en detrimento.
Al igual que en otros sitios designados por la UNESCO, como las Reservas de Biosfera, los Sitios Patrimonio Mundial o los Geoparques Mundiales, es vital la participación de la sociedad para fomentar un nuevo paradigma de interacción con el planeta para sanar la relación humana con la naturaleza y del intercambio de conocimientos donde las poblaciones participen activamente.
Ignacio del Valle Medina, Líder del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, uno de los municipios que comparte el APRN, subrayó la importancia de escuchar los saberes del pueblo, y la suma de las propuestas de gobiernos al responder a su compromiso, para mejorar las condiciones presentes, sin dejar de lado que es indispensable la unión de los pueblos.
En la ceremonia donde se anunció la nueva designación UNESCO para México también participaron Pedro Álvarez Icaza Longoria, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Patricia Guadalupe Herrera Ascencio, Directora General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); Paola Félix Díaz, Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales y Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); Dulce María Avendaño Hernández, Directora del Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma (CONANP); y Camilo de la Garza Guevara, Oficial Nacional de Ciencias Naturales de la UNESCO en México.