Oaxaca, México – En un contexto de creciente demanda inmobiliaria, el precio de la vivienda en Oaxaca ha registrado un notable incremento del 11.6% en el último año, colocándose en el quinto lugar a nivel nacional en cuanto a aumento de precios, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Oaxaca experimentó un crecimiento del 11.6% el año pasado, superando notablemente el promedio nacional del 9.2%, según el Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para 2024.
Además, el municipio de Tlacolula de Matamoros, ubicado en la región de Valles Centrales, registró el mayor aumento en el precio de la vivienda, alcanzando un 14.1%.
Este incremento es considerablemente superior al de otras ciudades como Los Cabos, Tijuana y Cancún.
Este aumento significativo refleja no solo el interés creciente en la entidad, sino también una confluencia de factores que incluyen la migración interna, el desarrollo turístico y la inversión en infraestructura. Especialistas del sector inmobiliario destacan que las zonas con mayor crecimiento son aquellas cercanas al centro histórico y a importantes atractivos turísticos, donde los costos de las propiedades han visto un incremento más pronunciado.
Según el informe de la SHF, que forma parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al comparar los años 2024 y 2023, se observó que en 49 municipios las tasas de apreciación superaron el promedio nacional del 9.2%, mientras que en 25 municipios se registraron tasas inferiores a este promedio.
En Oaxaca, dos municipios se encuentran entre los ocho más caros del país. Además de Tlacolula de Matamoros, San Juan Bautista Tuxtepec también destaca con un aumento del 12.4% en un análisis que abarca 45 municipios a nivel nacional. Es importante señalar que ninguno de los municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de Oaxaca figura en el informe de la SHF.
Por su parte, el desarrollo urbano sostenido y la mejora en los servicios públicos han contribuido a hacer de Oaxaca un lugar atractivo para la compra de vivienda, tanto para locales como para foráneos.
Sin embargo, este aumento de precios plantea desafíos para los habitantes de la región, especialmente para aquellos con ingresos más bajos, quienes podrían encontrar dificultades para acceder a una vivienda digna.
Analistas advierten que, si bien el crecimiento del sector es positivo para la economía del estado, es fundamental implementar políticas públicas que garanticen el acceso a la vivienda asequible y eviten un desbalance social.
La situación exige una atención inmediata por parte de las autoridades para equilibrar el desarrollo económico con el bienestar de la población local.