- Se instala el Comité Directivo del proyecto para restaurar el Corredor Biocultural del Centro Occidente de México
Oaxaca. En el marco del 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se llevó a cabo la instalación formal del Comité Directivo del proyecto “Restauración de ecosistemas y medios de vida sostenibles en el Corredor Biocultural del Centro Occidente de México”, una iniciativa financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), a implementarse por la FAO, ya ejecutarse por el Instituto para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Sustentable del Estado de Colima (IMADES), en representación de los miembros de COBIOCOM, y donde Nacional Financiera (NAFIN) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) llevarán la administración y acompañamiento financiero, respectivamente.
El Corredor Biocultural del Centro Occidente de México (COBIOCOM) es una alianza interestatal conformada desde 2017 por ocho entidades federativas: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas. Su objetivo es conservar la biodiversidad, restaurar ecosistemas, mejorar la conectividad ecológica entre áreas naturales protegidas y fortalecer los medios de vida de las comunidades rurales que habitan el territorio. Con una visión de desarrollo territorial sostenible, COBIOCOM promueve la gobernanza ambiental, la coordinación entre niveles de gobierno y la participación social.
El proyecto que se implementará en este corredor busca restaurar más de 150.000 hectáreas de ecosistemas, colocar 120.000 hectáreas bajo manejo sostenible y establecer 30.000 nuevas hectáreas de conservación voluntaria. Además, se estima la mitigación de 8,5 millones de toneladas de CO2 equivalente y el beneficio directo a 150.000 personas, especialmente mujeres y jóvenes.
Durante la sesión, liderada por la Ing. Angélica Lizeth Jiménez Hernández, directora general de IMADES (Colima), participó los titulares y representantes de las secretarías de medio ambiente de los ocho estados del corredor, así como diversas autoridades estatales y federales. Estuvieron presentes representantes de la FAO, la SHCP, NAFIN, la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Ahora miembros del recién instalado Comité Directivo.
La Representante de la FAO en México, Lina Pohl, destacó: "COBIOCOM es una de las iniciativas más transformadoras que hemos co-diseñado. Es el primer proyecto del GEF ejecutado por una agencia subnacional en México, y un modelo replicable de restauración ecológica y desarrollo territorial sostenible. Esto demuestra que se puede, sobre todo si hay mujeres al frente".
Agregó que el proyecto se alinea con el Programa Nacional de Restauración Ambiental del Gobierno de México, que busca restaurar más de 73 mil hectáreas de bosque al 2030 y alcanzar la deforestación cero, abordando cadenas de valor como el aguacate y el agave. “Este proyecto cataliza nuevas formas de colaboración mediante acuerdos tripartitos entre socios operativos y representa un espacio de aprendizaje para todas las instituciones involucradas”, puntualizó.
Heráldi Gabriela Niño Gómez, Directora de Financiamiento Sostenible y punto focal operativo del GEF en la SHCP, señaló: "Este proyecto integra biodiversidad, gobernanza y finanzas sostenibles. Representa una forma de trabajo alineada con la planeación nacional y un ejemplo de cómo podemos escalar soluciones territoriales a partir de la colaboración multinivel".
En representación de NAFIN, el Lic. Iván Vicente Cornejo Villalva subrayó: "Nacional Financiera aporta su experiencia en administración de recursos con una clara convicción: acompañar estrategias de desarrollo sostenible que restauren ecosistemas y fortalezcan comunidades en todo el país. El Fondo Sostenible fue creado justamente para iniciativas como COBIOCOM".
Durante la presentación técnica se abordan los cinco componentes principales del proyecto: gobernanza regional y planificación multiescalar, gestión integrada del paisaje, mecanismos financieros innovadores, desarrollo de capacidades, y monitoreo y evaluación. El Comité Directivo, que sesionará dos veces al año, es el máximo órgano de gobernanza del proyecto, con la responsabilidad de aprobar los planes operativos anuales, los presupuestos y orientar las decisiones estratégicas.
El proyecto se basa en el documento técnico diseñado en colectivo - PRODOC - y cuenta con una estructura de gobernanza que incluye, además del Comité Directivo, un Comité Técnico Operativo, una Unidad de Gestión Regional con especialistas temáticos, puntos focales estatales, asistentes técnicos y mecanismos de colaboración con organizaciones de la sociedad civil.
Con este proyecto, México fortalece su compromiso con la meta 30x30, el Programa Nacional de Restauración y la transición hacia un desarrollo territorial más resiliente, inclusivo y sostenible